lunes, 17 de junio de 2013

Mycoplasma haemofelis

Este es el url del artículo acá figura el resumen *http://www.parasitesandvectors.com/content/6/1/158

Rapid detection of haemotropic mycoplasma infection of feline erythrocytes using a novel flow cytometric approach

Angeles Sánchez-Pérez1, Graeme Brown2, Richard Malik3, Stephen J Assinder1,Katherine Cantlon4, Christine Gotsis2, Samantha Dunbar4 and Stuart T Fraser1,5

Background

The haemotropic mycoplasmas Mycoplasma haemofelis and Candidatus Mycoplasma haemominutum cause feline infectious anaemia with infection rates in feline populations reflecting widespread subclinical infection. Clinically significant infections are much rarer but can be life-threatening. Current diagnosis is dependent upon visualising organisms in stained blood smears, PCR or quantitative PCR (qPCR). These procedures are labour-intensive and time-consuming. Furthermore, PCR-based approaches offer limited insight into the disease burden of the infected animal.

Methods

We have developed a novel and rapid flow cytometric system that permits diagnosis of haemotropic mycoplasma infections and quantitation of the percentage of erythrocytes that are parasitized. The method exploits the fact that mature mammalian erythrocytes, the host cell for haemoplasmas, are enucleated and thus lack nucleic acid. DRAQ5 is a synthetic anthrocycline dye which rapidly crosses cell membranes and binds to nucleic acids. The presence of exogenous bacterial DNA in mammalian erythrocytes can, therefore, be detected by DRAQ5 uptake and flow cytometric detection of DRAQ5 fluorescence.

Results

Here, we show that this system can detect epi-erythrocytic infection of companion felines by haemotropic mycoplasma. Due to their differences in size, and hence the quantity of DNA, the two major feline hemoplasmas M. haemofelis and Candidatus M. haemominutum can be distinguished according to DRAQ5 fluorescence. We have also shown the usefulness of DRAQ5 uptake in monitoring a cat infected with M. haemofelis sequentially during treatment with doxycycline.

Conclusions

The technique described is the first report of a flow cytometric method for detecting haemotropic mycoplasmas in any species and could be applied to widespread screening of animal populations to assess infection by these epi-erythrocytic parasites.

lunes, 13 de mayo de 2013

Este es el video de un cachorrito de una camada con neosporosis

martes, 22 de mayo de 2012

Vacunas y vacunaciones preguntas abc

Pensando en vacunas podemos ver este prezi y pensar las siguientes preguntas

http://prezi.com/ojirckrajwf8/present/?auth_key=qpae7jf&follow=evrvrzdllwf6

Cuando tengo un frasco de vacuna en la mano me pregunto qué hay en él????
Son virus? son bacterinas ?
están vivos? atenuados?
están muertos? inactivados?
qué cepa de cada virus está allí???

viernes, 11 de mayo de 2012

Ultima Semana

En esta semana estuvimos viendo experiencias de otros docentes y me impresionó la animación de un retrato de García Lorca que habían hecho unos niños y como relataban la biografía en primera persona creo que es una experiencia buenísima. Además de que los que ellos pueden haber aprendido sobre el escritor es muchísimo más de ese modo que por estudiar una pequeña semblanza que les hubiera dado su maestro.  A su vez otros niños que acceden a ese material  producido por pares se han enriquecido y estimulado a producir a su vez.
respecto de twitter está muy bueno el artículo de Dave Parry en el que explica su experiencia con twitter: al comienzo para él twitter encarnaba  falta de verdadera comunicación  y comunicaciones centradas en el "yo", luego a partir de un artículo de Clive Thompson decidió darle una oportunidad a twitter y a lo largo de su experiencia saco las siguinetes conclusiones: propulsa la conversación más alla de la clase y sobre temas referidos a esta..  Favorece que los alumnos se sientan en una comunidad.  LOs relaicona con el mundo a traves de Twitter .Pueden seguir a una palabra que les resulte interesante. Pueden seguir conferencias . Se produce un feedback instantáneo. Se puede recibir el tweet en el teléfono celular.Se puede seguir a un profesional determinado.  Por el contrario de lo que uno creería  los alumnos se dan cuenta de que hay que seguir reglas gramaticales porque si no no se entiende nada .    Da lugar a la inspiración,  porque uno escribe lo que se le ocurre y esto puede inspirar a otros y se pueden completar frases o incluso una historia entre los tweets de todos.
También me parecieron muy graciosas las objeciones en "no usar tics".

Multimedia , transmedia y ecosistemas

N ormalmente cuando usamos videos, power point o un prezi es una forma de clase multimedia, puede ser una forma moderna, pero no deja de ser  una clase tradicional donde el saber fluye sólo del profesor a  los alumnos.  El concepto de  clase tranmediática es aquella donde los aportes de los alumnos crean nuevas visiones de los contenidos y enriquecen los enfoques de los temas.  La clase tranmediática por el contrario permite que todos puedan participar , está acorde con la clase donde se realizan pequeños grupos de discusión que permiten a los alumnos expresar sus ideas y estas enriquecen a todos . Este es un tipo de clase presencial que utilizo hace ya muchos años y creo que es muy útil tanto en el grado como en el posgrado, es por ello que   me reusltó muy interesante este enfoque dado que creo que todo lo que los alumnos piensan es valioso no sólo para ellos sino para todos los alumnos que toman el curso y para los docentes que los organizamos y en lugar de expresarlo en forma presencial lo hacen por la web.  .  
También me parece de destacar este crecimiento exponencial (que menciona Silvia) de la interacción entre personas , personas-contenidos y personas sistemas .  Además  por ser de ciencias que tienen mucho que ver con los ecosistemas y los biotopos donde se dan ciertas enfermedades,  me resultó de particular interés el tópico de la generación de un ecosistema dinámico a partir de la conexiones en red entre contenidos y etiquetados semánticos de modo tal que se conectan sistemas,  aplicaciones  y programas.  

lunes, 30 de abril de 2012

Curso crea publica....... del citep

Reflexiones sobre el uso del blog y twitter y su inmersión en la enseñanza aprendizaje:
Las tecnologñias nuevas seran una herramienta potente en tanto y en cuanto el profesor las emplee en sus propios aprendizajes y búsquedas, son herramientas muy útiles para plantear un blended learning y son una forma de aggiornar la escuela , el aula universitaria, con el uso cotidiano o recreativo al cual estan acostumbrados los alumnos.  Si bien democratizan el saber y bajan del pedestal al profesor en cuanto a la construcción de los aprendizajes, el docente que maneja con eficacia las TICS pertenece a su epoca y sigue siendo profesor (enseña como buscar como aprender con tecnolgía).  Plantean algunos desafíos como la pertinencia de los aportes y los derechos de autor sujetos de debate.  Asi mismo plantean también  la posibilidad de formar a los alumnos para un mundo donde la inteligencia deberá tener sobretodo habilidades sintéticas.  Como mencionó Silvia Andreoli: " Howard Gardner, en su libro "Las cinco mentes del futuro"  presenta cinco tipologías de mentes que considera esenciales desarrollar para el fututo.  Ellas son: la mente disciplinada (relacionado con el pensar de las disciplinas) la mente sintética, la mente creativa, la mente respetuosa y la mente ética . Tal como   en  la conferencia de Sir  Robinson tenemos el desafío de formar  gente para resolver problemas  que no sabemos en realidad cuales van a ser.    

lunes, 26 de diciembre de 2011

el cuento de nunca acabar

)El cuento de nunca acabar por Gabriela Pérez Tort  
conocimiento y búsqueda: Aquí se presenta un dilema puedo buscar algo que no conozco???? Los tutores de este curso abordan este tópico haciendo una analogía entre un viaje ya sea de estudio o trabajo y un viaje por la web.  Para el viaje es necesario no llevar ropa inútil  o inadecuada esto puede traducirse en no tener demasiadas preguntas sino preguntas acotadas que me permitan una buen indización o sea el uso de correctas palabras clave o adecuados tesauros y esto que parece tan sencillo no lo es ya que es difícil saber  lo que es justo y adecuado,  Siempre falta o sobra algo.  Así como en un viaje el momento de armar valija es crucial y el repaso mental de las cosas que pusiste –o no– cuando estás camino al aeropuerto o a la terminal es tremendo, cuando encaramos una investigación suele suceder que mientras la estamos haciendo advertimos que el plan no había tomado en cuenta todas las variantes o que carecemos de alguna información que ahora se ha tornado vital y no lo era en la etapa de la planificación , por seguir el hilo geográfico sería  como no llevar un paraguas a Irlanda, donde siempre llueve,  pero también es cierto que se pueden comprar paraguas en Irlanda y así mismo hay que tener la flexibilidad de repasar la búsqueda  o ser crítico con el plan aún en a mitad del camino .   Una cosa es buscar para encontrar algo que estamos seguros de que está, otra es encontrar sin buscar o pasear sin propósitos. Así como tengo que tener conocimientos previos para buscar algo para ello debo prepararme,   así como Colon se  preparó con el mejor conocimiento de su época, la época en que vivimos nos condiciona al paradigma en el cual estamos insertos y muy pocos son los que pueden buscar por fuera de su paradigma aquí disiento con Jorge que asevera :    Nadie encuentra nada fuera de su época, creo que el que sea capaz de saltar por fuera del paradigma lo hará pero han sido y serán muy pocos los así dotados .  Es cierto sin duda que   nadie encuentra nada si no busca y que  muchas veces, se encuentran cosas por error o se realizan interpretaciones equivocadas de los que se encuentra y aquí el hallazgo de Colon es un maravilloso ejemplo de esto.   Así como podría ser una sorpresa  estar paseando y encontrarte con el Museo de Van Gogh, lo que sería muy diferente de estar buscándolo, esto suele pasar en internet como dijo María Paz    suele pasar que encontrás cuando no buscás y encontrás cualquier cosa cuando estás buscando algo específico.  Ahora bien que se hace con  lo que se encontró ¿? Se entra en el Museo Van Gogh si uno no tiene idea de quien fue o si no le gusta mirar pinturas NOO!!!!
b) descubrimiento y confiabilidad: partiendo de la analogía entre nuestras búsquedas y la de Colon como dijo maría Paz  Colón sabía donde quería llegar, usaba los instrumentos de la época, tenía más de un registro de la información y aún hoy se duda de la veracidad de sus dichos, es común que en algunas búsquedas en la web” es interesante creer que encontrás algo, pero que después termina siendo otra cosa”, con la virtualidad  el tema de “la realidad” es complejo y los procedimientos de análisis  han cambiado.  Sin extenderme en demasía en la discusión sobre la verdad que excede este análisis, y anotando que soy de los que piensa que la verdad no existe,  acuerdo con Jorge cuando expresa: es la misma realidad y cada uno la ve diferente, o es diferente realidad y cada uno la ve como puede? Y esto no s quedará como interrogante.  Respecto de lo que encontramos en una búsqueda científica  es necesario tomar en cuenta que todo lo que aparece en la web no ha sido revisado ni tiene validez así como todo lo que está escrito tampoco, esto a los estudiantes les cuesta mucho ya que basta que este impreso o esta en internet es palabra santa. Estos son conceptos que cuesta mucho inculcar a los alumnos. A lo largo del curso hemos estudiado y analizado las posibilidades de aumentar la confiabilidad de las báusquedas y validez de los datos obtenidos.  Otro aspecto interesante respecto de lo que se obtiene con la búsqueda nos remite al ejemplo   del elefante así como las miradas mencionadas en la conversación con el ejemplo: es frecuente que nuestras observaciones sean de partes del todo y por ende muy disímiles  y también la falta de precisión o generalizaciones llevan a ciertos errores como el que menciona el autor  del articulo sobre le primer viaje de Colon José Hurtado García “ La Historia que se crea en base a errores hechos llegar hasta la opinión pública, y si no preguntemos al "hombre de la calle": ¿Que, y cuantos, barcos llevaba Colón cuando fué a descubrir América?, la respuesta de la mayoría será tajante: tres carabelas....., pues no, dos carabelas y una nao.”

c) tiempo social y tiempo personal. Esta parte de la actividad me interrogó sobre el concepto del tiempo  cómo se construye el concepto de tiempo, busqué en internet para poner en práctica lo aprendido y resumiendo:  según la psicología evolutiva de Piaget la construcción del tiempo se hace a través de varias fases, que culminan en la adquisicón del tiempo histórico, y que se suceden a lo largo de la infancia (tiempo personal entre 4 y 6 años; tiempo físico hasta los 9 años), la pre-pubertad (tiempo social hasta los 11 años), y la adolescencia (seriación causal y un adecuado concepto de la duración). Las nociones complejas del tiempo histórico exigen una mayor madurez intelectual (causalidad y cambio, multicausalidad, relaciones entre los hechos que superen la asociación simple y lineal, e incluyan relaciones complejas y dinámicas).
El tiempo social se conforma a través de la relación dialéctica entre lo que ya ha sido (pasado), lo que es (presente) y lo que será (futuro), como consecuencia de lo que somos y de lo que estamos haciendo. Desde el punto de vista de la sociología, el interés por el concepto de tiempo social proviene tanto de la tradición sociológica francesa, como de la estadounidense, Durheim alude a los ciclos de la vida social relacionados, en sociedades antiguas, con lo sagrado y ordenados por categorías religiosas cuyos ritos proporcionan un cierto ritmo a las actividades humanas. Eso da una idea de un concepto de tiempo cualitativo y distinto del simple tiempo físico que tiene una duración continua. Los ritmos sociales humanos se hacen discontinuos desde el ángulo de la diferente ponderación que lo religioso da a las acciones humanas. El tiempo se convierte a partir de Durkheim en una categoría social de pensamiento, un producto social. Después de un periodo de unos 20 años de hibernación del tema, gracias al trabajo de Georges Gurvitch, se renueva el interés en analizar el concepto de tiempo social. En esta época posterior a Gurvitch parece haber una coincidencia en que el espacio y el tiempo no son algo objetivo sino subjetivo, experimentado y percibido por el hombre de diferentes maneras según diferentes civilizaciones, sociedades, estratos sociales e individuos. Para Guadalupe Valencia Garcia a diferencia de la física el tiempo social es cualitativo puede considerarase al tiempo social como una síntesis dialéctica entre duración y sucesión y la vida social tiene lugar en el tiempo. 
 En nuestra sociedad de la información en la que “no hay tiempo para nada” cuánto tiempo destinamos de nuestro tiempo personal  a búsquedas?  Para que este tiempo sea eficiente tendríamos que tomarnos un tiempo de reflexión para saber qué busco, y porqué y para qué, encontrar las palabras clave adecuadas y realizar una búsqueda eficiente y específica en el menor tiempo posible. Es notable que antes pasábamos tiempo revolviendo librerías y ahora pasamos tiempo revolviendo en la web. Respecto del tiempo social y las búsquedas creo que hay un abismo  entre producir una búsqueda hace 30 años y ahora, que nuestro presente  es muy satisfactorio, por ser de la otra era disfruto de esta era.  Nuestra sociedad tendrá que afinar en cuanto a la síntesis y la validación de la información    y por último una pregunta: qué será en el futuro ¿? Será que hablaremos con los buscadores ¿??’ todo touch screen???? Quizás todos los que investigamos sobre un tema puntual  podamos contactarnos a través de un googledoc gigante y global ¿??? Soñar no cuesta nada y “gasté” muy poco tiempo ¡!!!

domingo, 18 de diciembre de 2011

y ahora cómo sigo ???


¿Qué sé?
¿Qué me gustaría profundizar?

¿Qué fuente de información puedo buscar para aprender?

Sobre buscadores, metabuscadores, especializados en su rama del conocimiento.

biomedcentral pubmed mamma scroogle Ixquick Kartoo Meta
crawler Ask Google scholar, scirus, redalyc, google
No perderme en las pantallas de los buscadores que a veces son complicadas
Tengo que practicar y para buscar distintas fuentes buscar en https://sites.google.com/site/tallerdetesisutdt/fuentes
En relación con la pertinencia y confiabilidad

Tengo elementos de juicio generales para validar la información
Aprender criterios  más generales de otras disciplinas por ej docencia


Vinculado con el aprender a buscar

He mejorado con el aprendizaje de la lógica booleana
Seguir en ese camino
Se puede utilizar http://www.eduteka.org/modulos/1/162/49/1
para  profundizar el tema.
Relacionado con enseñar a buscar.

He podido discriminar entre los pasos sin hacerlos automáticamente con lo cual puedo enseñar o supervisar procesos
Practicar el big6
Ligado a competencias del manejo de la información

Me siento más segura en cuanto a cuando parar de buscar. Le daba mucha importancia  al  poder de síntesis pero ahora lo valoro más   
En el poder de síntesis y la organización de lso contenidos  me siento fuerte, quisiera aprender como enseñarlo  
Un link para consultar: http://www.eduteka.org/Tema9.php

Asociar nuevos conocimientos a conceptos ya conocidos

Proceso de recolección de datos de un buscador:   Este proceso es similar al de búsqueda en una biblioteca, nos preguntamos ¿ en el archivo de qué revista será posible hallar un artículo sobre el tema x???? en época de biblioteca antes de encarar la búsqueda uno decidía  consultar con un experto que pudiera  orientarlo.  En este curso los expertos han sido los profesores que junto con el Dr Brailosky nos han orientado en el conocimiento de la existencia buscadores  y meta buscadores que no conocíamos.  
Proceso de indización: Así como para buscar en el index de revistas y trabajos era necesario conocer las palabras clave o descriptores o términos, este conocimiento también se  aplica a las búsquedas en la web,   en ellas  se puede emplear una mayor exhaustividad (más de 12 términos)  o menor según sea la búsqueda que se encara.  En lo personal  aprendí  el significado de tesauro (Vocabulario estructurado en términos que guardan entre sí relaciones semánticas de equivalencia, jerarquía o asociación, y que está destinado a convertir el lenguaje natural de los documentos en un lenguaje controlado que represente de manera unívoca el contenido de los documentos y sirva tanto para la indización como para la recuperación)
Proceso de presentación: este proceso es muy diferente de las búsquedas en revistas dado que es mucho más veloz y según la especificidad de la búsqueda que se ha encarado pueden aparecen cientos o miles de documentos (a veces repetidos)  entre los cuales hay que seleccionar lo que sea pertinente, cuando aparecen estos resultados enormes  hay que refinar la búsqueda de modo tal de tener que revisar menos  documentos.  En algunos buscadores aparece búsqueda avanzada.   

Archivo del blog

Datos personales